Comienza capacitación a 33 profesionales bolivianos que operarán el complejo siderúrgico del MUTÚN
Puerto Suárez, 08 de marzo de 2023 (ESM).- Con un acto de inauguración especial, el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado Rivas, dio inicio al Programa de Capacitación Profesional en el que 33 profesionales de Bolivia se formarán por un año y serán los futuros operadores del complejo siderúrgico del Mutún.
“Hoy es un día importante en la historia de la siderúrgica en Bolivia porque estamos empezando a preparar a los profesionales que se harán cargo de la operación de este gran proyecto: el complejo siderúrgico del Mutún que al fin se hace realidad”, afirmó Alvarado, a tiempo de destacar que se trata de profesionales jóvenes y entre ellos, seis mujeres.
Emocionada, una de las profesionales seleccionadas, Erika Quispe Quisbert, de la carrera de Ingeniería Metalurgia y Materiales de La Paz, aseguró: “Fue un sueño cumplir esta meta porque yo vine hace como tres años cuando todo era una pampita, pero cuando me eligieron, fue como haber cumplido esta meta y yo quiero aportar a mi país”.
El acto de inauguración se desarrolló en el campamento de la empresa contratista Sinosteel, donde se construye la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún, ubicada a más de 22 kilómetros del centro del municipio de Puerto Suárez.
El objetivo del Programa es contar con personal “altamente calificado” que luego será el responsable de operar la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún, que requerirá de ingenieros metalúrgicos, siderúrgicos, electromecánicos, industriales, eléctricos, mecánicos o profesionales relacionados a la industrialización del hierro.
“Estamos a gusto aquí y damos gracias a Dios por estar en este proyecto aprendiendo con los especialistas y tener nuevas experiencias para luego poder trabajar en la siderúrgica del Mutún”, precisó el ingeniero electromecánico, Kelvi Salvatierra Hinojosa, quien llegó desde Cochabamba. Él y Erika fueron dos de los profesionales elegidos de entre 670.
Alvarado precisó que el proceso de capacitación durará un año: seis meses se desarrollará la parte teórica en el campamento de Sinosteel y los otros seis meses serán prácticos en el país de China. Posteriormente, los profesionales formados tendrán trabajo asegurado en la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún por al menos cinco años, previa firma de un acuerdo entre las partes sobre sus responsabilidades.
Los 33 profesionales ya se instalaron en el campamento de Sinosteel y cada mes se les dará un estipendio de 2.250 bolivianos. Además, podrán salir del campamento donde son capacitados cada dos meses de acuerdo a requerimiento.
“De aquí a un año estará concluida la construcción de la planta y seguramente el primer año no vamos a producir en su máxima capacidad por algunos ajustes que se deban hacer, pero ya en 2025 vamos a producir 200 mil toneladas anuales, lo que nos permitirá reducir la importación en casi el 50% dentro la política de nuestro presidente Luis Arce, de sustituir las importaciones por la industrialización de nuestra materia prima”, concluyó Alvarado.
Fuente: Empresa Siderúrgica del Mutún